jueves, 14 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
Bailes tradicionales
Las festividades de los pueblos orientales venezolanos
se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo,
tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que
representan la cotidianidad y vivir diario del oriental.
Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado
Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores
de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo
tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha
llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias
vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez
llamado El Carite...la canción comienza y se hace la representación de
cuanto va sucediendo
...Ayer salió la lancha Nueva Esparta,
salió confiada a recorrer los mares...
y encontró un pez de fuerza muy ligera
que arranca los anzuelos y revienta los párales....
salió confiada a recorrer los mares...
y encontró un pez de fuerza muy ligera
que arranca los anzuelos y revienta los párales....
La representación es realizada por hombres y mujeres
que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es
representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y
coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los
otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los
movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y
movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la
lancha, el hombre que representa el pez lo entrega...
...Como la cosa es bonita
yo me vengo divirtiendo
pero me viene siguiendo de afuera
una piragüita...
yo me vengo divirtiendo
pero me viene siguiendo de afuera
una piragüita...
Una vez pescado el carite, las mujeres vestidas con
faldas largas y blusas propias de la zona y que llevan además una cesta
en la cabeza, reparten simbólicamente el producto de la pesca y la gente
a cambio cancela algo de dinero. Los hombres vestidos como pescadores
típicos de la región llevan pantalón arremangado a la media pierna,
franela a rayas y un sombrero de moriche típico del estado Nueva
Esparta.
En la realidad El Carite es un pez grande de carne muy
apreciada y de sabor delicioso, que forma parte de la comida típica
margariteña, es parte importante de la dieta del oriental, por lo que no
es de extrañar que se hiciera esta representación en su nombre.
Este baile es una de las representaciones más
autóctonas de las tradiciones típicas del pueblo oriental, es hermosa,
colorida y orgullo de nuestra región costera. Comenzó a bailarse como
producto de la necesidad del pueblo por expresar sus vivencias
cotidianas, su día a día, sus experiencias diarias. Se volvió una
tradición y desde los más pequeños hasta los mas grandes la conocen,
además del Carite existen otra representaciones folklóricas parecidas
que son típicas de oriente entre ellas el pez volador, el pájaro
guarandol , etc. Estos bailes se denominan “diversiones”, se reconocen
por estar conformadas por actores y músicos que salen a recorrer las
calles siendo estas su escenario público.
Puntos de interés turístico
Playas:
- El Agua: La más concurrida y de mayor desarrollo turístico. Ofrece aguas claras, palmeras y gran variedad de restaurantes.
- Parguito: Por su fuerte oleaje es ideal para la práctica del surfing. Servicios completos de playa.
- Guacuco: Debe su nombre a la abundancia de guacucos. De oleaje fuerte.
- Pampatar: De aguas tranquilas, cuenta con palmeras y servicios recreativos.
- Bella Vista: Es la playa de Porlamar. Está bordeada de palmeras, excelentes restaurantes y tiene todos los servicios.
- La Caracola: Localizada en la ciudad de Porlamar, frente a la laguna El Morro.
- Macanao: Ubicada en La Restinga. Son diez kilómetros de playa y arena. La temperatura del agua es de 26ºC. Su acceso es por vía marítima o terrestre.
- El Yaque: El lugar ideal para el windsurf. También es perfecta para los niños ya que sus aguas son tranquilas y tibias, además de ser poco profundas.
- Playa La Galera: Está situada al Este de Juan Griego. Posee aguas calmadas, palmeras y todos los servicios.
- Manzanillo: Pintoresca bahía enclavada entre montañas en el extremo noreste de Margarita. Cuenta con todos los servicios.
- Punta Arenas: Está en la parte más occidental de la isla, junto al poblado de pescadores del mismo nombre.
- Puerto Viejo: Su oleaje es calmado y por lo tanto es más segura para los niños y los nadadores inexpertos.
- Puerto Cruz: Esta bahía ofrece la más ancha, blanca y venteada playa de toda la isla. Posee además todos los servicios.
- La Pared: Es conocida por sus magníficos atardeceres, además que garantiza una tranquilidad total, pero carece de servicios. Aguas oceánicas.
- Playa Caribe: Oleaje fuerte, ideal para practicar surfing.
Deportes que pueden practicarse:
- Windsurf: Playa el Yaque es reconocida como uno de los siete mejores lugares del mundo para la práctica de este deporte debido a la velocidad, constancia y dirección del viento. Allí se puede navegar todos los días con una vela 4.5 o menor. La temperatura del aire ronda los 29ºC y la del agua unos 26ºC; el viento sopla todo el año a unos 25 nudos.
- Golf: En las instalaciones del hotel Isla Bonita se encuentra un espectacular campo de 18 hoyos con par 72.
- Buceo: En las aguas de Margarita existen lugares ideales para practicar snorkeling y scuba. Todos esos sitios poseen bellezas paradisíacas y abundancia de vida marina típica del arrecife. Podemos destacar Los Frailes y El Farallón, frente a la bahía de Pampatar, con profundidad máxima de 15 metros y temperatura de 25ºC (77ºF).
- Bungee: Más que un deporte, ésta es una excitante diversión que consiste en arrojarse desde una gran altura atado a una cuerda elástica, de forma que antes de llegar a la arena la persona "rebota" en el aire. La torre del bungee es instalada en playa El Agua durante las temporadas vacacionales.
- Caballos: La península de Macanao ofrece, entre otros atractivos, la emocionante sensación de cabalgar a través de un singular escenario natural.
- Icaros: Aunque no es una actividad permanente, es posible su práctica en La Asunción, despegando desde el cerro El Copey a 810 metros. Las condiciones de vuelo son excelentes debido a los vientos de ladera.
- Jet Ski: En Punta Arenas, La Galera, Concorde y Pampatar, se organizan competencias locales e internacionales. De hecho, estas son las playas que mejores condiciones ofrecen para practicar tal deporte.
- Paracaidismo: Durante los fines de semana en playa El Agua es normal ver a los paracaidistas saltando desde los ultralivianos, generalmente desde una altura de 1.500 metros. Esta actividad corresponde sólo a verdaderos profesionales, ya que se trata de un pasatiempo que requiere de una completa e importante instrucción.
- Parasailing: Otra entretenida diversión lo constituye el parasail, un paracaídas halado por una lancha que pasea a la persona a lo largo de la playa La Caracola.
- Ultralivianos: Una de las actividades más excitantes de la isla de Margarita es sin duda alguna el vuelo en ultraliviano. Estos pequeños aviones se han convertido en una gran atracción ya que permiten observar hermosas vistas aéreas.
- Surfing: Playa Parguito es el lugar ideal para la práctica de este deporte. Gracias al arrecife rocoso que penetra en el mar con un ángulo preciso, la corriente forma un fuerte oleaje. Allí se dan cita los amantes de este deporte y permanentemente se organizan competencias a nivel nacional e internacional.
- Velerismo: Todos los años, en el mes de mayo, se realiza una parada de la Regata Internacional Scor-South Caribbean Ocean Regata. Adicionalmente, en la isla de Margarita hay algunas compañías que ofrecen embarcaciones para la práctica de dicha actividad
Su capital
La
Asunción.
Nueva Esparta fue
descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal
Colón. En ese viaje el Almirante descubría también
Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres
islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales
Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta
de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa,
vocablo que significa según unos "peces en abundancia" y según
otros "gente de mar".
Colón bautizó
esta isla grande con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta
en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. Al año
siguiente, en 1499, Cristóbal de la Guerra, la rebautizó
con el nombre de La Margarita debido al rico venero de perlas que circundaba
sus costas, nombre que ha conservado desde entonces.
El Folklore
Las
grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre
y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.
A esta romería que tiene lugar
en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños
y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas
a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los
bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así
como el consumo de cerveza y aguardiente.
La música popular (polos,
jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el
sentimiento de la música oriental venezolana.
En los Velorios de Cruz (5 de mayo),
se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan
en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias
de galerones.
Desde el 16 de diciembre hasta el
6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas
"diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico,
practicados también en casi todo el resto del país, como
El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare,
La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente
insular.
Terminada la Semana Santa se lleva
a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema
de Judas. Sus comidas
Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce).
Entre los pescados, se aprecian el
mero, particularmente en corbullón; el pargo, el carite, el corocoro,
la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.
El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino), las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe.
Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y tonificante consomé.
Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.
El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino), las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe.
Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y tonificante consomé.
Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.
Su economía
Con la expansión
de la demanda local se ha reactivado la pesca y la agricultura extensiva,
que ha crecido tanto en producción como en empleo.
La actividad turística
del estado Nueva Esparta, efectúa un aporte económico
significativo al Producto Territorial Bruto del país. Turismo
y Puerto Libre generan un sustancial ingreso de divisas para la nación.
Nueva Esparta como Estado
Nueva Esparta es la única entidad federativa insular de Venezuela y es el de menor superficie de la nación, se localiza al noreste del país. Se compone de tres islas en el mar Caribe: Margarita, Coche y Cubagua, ubicadas al norte de la Península de Araya. La Isla de Margarita es la mayor de las tres, con 1 071 km² de extensión, y es asiento de la capital estatal, La Asunción.
El estado se crea a partir de la provincia de Margarita. La independencia de la provincia de Margarita fue proclamada el 4 de mayo de 1810 en un movimiento liderado por Juan Bautista Arismendi y unido al movimiento independentista que fue proclamado en Caracas el 19 de abril de ese mismo año. La provincia se transforma en el estado de Nueva Esparta en el año 1864. En 1905, el presidente Cipriano Castro
dispuso la separación de la isla de Coche del estado para unirla al
Territorio Federal Colón, sin embargo, la medida se revirtió dos años
después, en 1908. En el año 1947 se añadió la isla de Cubagua al Estado.
Posee gran cantidad de monumentos históricos, como la iglesia de Santa Ana, donde fue declarada la Tercera República de Venezuela. Aquí también nacieron Luis Beltrán Prieto Figueroa, Santiago Mariño y otros grandes personajes de la historia regional y nacional.
jueves, 24 de octubre de 2013
Bienvenidos...!
Bienvenidos al nuevo blog del Estado Nueva Esparta, aquí podrás encontrar toda la información referente a este Estado, Disfruta!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)