Las
grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre
y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.
A esta romería que tiene lugar
en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños
y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas
a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los
bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así
como el consumo de cerveza y aguardiente.
La música popular (polos,
jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el
sentimiento de la música oriental venezolana.
En los Velorios de Cruz (5 de mayo),
se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan
en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias
de galerones.
Desde el 16 de diciembre hasta el
6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas
"diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico,
practicados también en casi todo el resto del país, como
El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare,
La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente
insular.
Terminada la Semana Santa se lleva
a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema
de Judas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario